XIX PREMIO NACIONAL DE GASTRONOMÍA TRADICIONAL “LOLA TORRES”
(LXI FIESTA DEL MARISCO DE O GROVE)
El Premio Nacional de Gastronomía Tradicional “Lola Torres” es convocado por la Fundación Amigos de Galicia, con la colaboración del Ayuntamiento de O Grove, Agencia de Turismo de Galicia y el Centro Superior de Hostelería de la Xunta de Galicia.
Reunido el Jurado del XIX Premio Nacional de Gastronomía Tradicional “Lola Torres”, en el Hotel Abeiras en el Ayuntamiento de O Grove (Pontevedra), el miércoles 09 de octubre de 2024, a las 10:00 hrs., compuesto por:
-
- Ramiro Varela Cives, presidente de la Fundación Amigos de Galicia.
- Jesús Busto Peteiro, director general de la Fundación Amigos de Galicia. Encalidad de presidente del Jurado.
- María de los Ángeles Rodríguez, en calidad de secretaria del jurado
- Jaume Marimon Closa, expresidente de la Patronal de Turismo de Cataluñay Lleida y propietario del restaurante Cal Jaumet de Torá.
- José Antonio Rivera Casal, miembro de la Asociación de RestauradoresEuro-Toques y propietario del Restaurante Chef Rivera de Padrón.
- Emilio Santasmarinas Raposo, empresario de Sancosa, S.L. (Tarta deSantiago y piedras).
- Víctor Otero Prol, presidente de la Cofradía del Centollo de O Grove.
- José Luis Padin Noya, propietario del Restaurante Solaina (O Grove)
- Francisco Amoedo Corral, propietario del Restaurante Veiramar (Arcade)
- Indalecio Novas, propietario del Restaurante Doade (Cangas)
- Rafael Mourelos Rodiño, hostelero de O Grove, por parte de la familia LolaTorres.
- Francisco Lago Calvo, profesor de Derecho en la Universidad de Vigo.
ACUERDAN:
Vistas las propuestas de los 84 restaurantes de toda España, de las indicaciones geográficas protegidas (IGP), denominaciones de origen protegidas (DOP) y Consejos reguladores
EL JURADO ACORDÓ:
Previas las deliberaciones pertinentes y por mayoría conceder el XIX conceder el XIX Premio Nacional de Gastronomía Tradicional “Lola Torres” a la indicación geográfica protegida (IGP) Ternera Gallega, creada en 1989 y que engloba además la de Vaca Gallega y Buey Gallego.
Galicia es la tercera comunidad autónoma española con más productos de calidad certificados, después de Andalucía y Cataluña. Son 37 sellos de denominación de origen o indicación geográfica protegida.
Estas producciones del campo gallego se han visto potenciadas en los últimos años de forma cualitativa y cuantitativa gracias a la dinamización de los conocidos como productos de calidad, amparados y protegidos por sellos de calidad. Identifican a nivel nacional y mundial los productos de cada comunidad autónoma, sobre todo los productos agrícolas, pescados, mariscos y las carnes.
La comunidad gallega cuenta, entre otras, con una gran tradición que la identifica en los mariscos, pescados y carnes de vacuno. El término IGP significa Indicación Geográfica Protegida que identifica a nuestros mariscos, pescados, sector agrícola, alimentario o de cualquier otra clase con un reconocimiento de calidad o fama debido a su lugar de origen. En el caso del vacuno, existe el sello de calidad de Ternera Gallega, la indicación geográfica más importante del sector cárnico español, que cuenta también con la diferenciación de la marca Ternera Gallega Suprema, Vaca Gallega y Buey Gallego.
La procedencia de dichas carnes es totalmente de razas autóctonas gallegas como la vaca rubia, cachena o la caldelá, entre otras, lo que hace que la carne gallega procedente de animales jóvenes como las terneras sea una materia prima de alta calidad y se encuentren avaladas por el Consejo Regulador de las IGP de Carne de Vacuno de Galicia. La IGP Vaca Gallega y Buey Gallego inscrita en el Registro UE, es un referente a nivel internacional y nacional.
La IGP Ternera Gallega está considerada como una de las mejores carnes de vacuno de Europa.
- IGP Ternera Gallega (1989)
La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega inicia su labor de control y promoción en 1989. Desde 1996 está reconocida por la Unión Europea, siendo la primera carne de vacuno con control integral y certificado de garantía.
La carne comercializada bajo el amparo de la IGP Ternera Gallega es exclusivamente de terneros nacidos, criados y sacrificados en Galicia, que proceden de razas autóctonas y sus cruces y que superaron un riguroso programa de control integral. En lo que respecta a la Vaca Gallega y el Buey Gallego – IGP que nació para proteger y amparar el sector y ofrecer un producto tan relevante como la carne de vacuno mayor, conto en el año 2023 con 1.315 explotaciones inscritas, 40 industrias.
El control de calidad abarca desde el nacimiento de los terneros, su crianza, alimentación y cuidados sanitarios, hasta su sacrificio y presentación de la carne en los puntos de venta. La alimentación de los terneros se basa en la leche materna, forrajes y concentrados procedentes de vegetales y exentos de cualquier subproducto animal o sustancia prohibida. El esfuerzo que realizan en control les permite asegurar que la carne de Ternera Gallega tenga la máxima calidad y garantía.
Características de la carne
Su carne destaca por su color rosa claro o rojo suave, infiltración grasa de color blanco nacarado, aspecto magro, textura suave y agradable sabor. Una vez madurada y bien cocinada, es una carne de extraordinaria terneza, jugosidad y suculencia. En definitiva, es una carne para paladares exquisitos y exigentes, que buscan sensaciones únicas y especiales en una carne de vacuno.
La carne amparada por Ternera Gallega se presenta a los consumidores perfectamente identificada, mediante los certificados de garantía y las contraetiquetas correspondientes. Se comercializa al corte tradicional, en bandejas de fileteado y envasada al vacío, tanto en carnicerías tradicionales como en supermercados y grandes superficies comerciales, en toda España.
La comercialización del Buey y la Vaca Gallega previo todos los controles realizados con anterioridad por IGP Vaca Gallega y Buey Gallego se encuentran en los restaurantes de más nivel y prestigio en España, donde se respeta su calidad y la maduración de la misma.
Actividad
La IGP Ternera Gallega conto en el año 2023 con 8.215 (7.803 ganaderías y 412 cebaderos) explotaciones inscritas, 121 industrias (25 mataderos, 19 salas de despiece y 77 comerciales cárnicas), 23.027 toneladas de carne certificada (12.275 Ternera Gallega Suprema, 10.747 Ternera Gallega y 5 Añojo).
Para finalizar este acto, el jurado quiere felicitar de una manera especial al Concello de O Grove por defender nuestros productos del mar y apoyar aquellos que están retrocediendo, como la almeja babosa, la nécora, el pulpo, etc. a través de la celebración de la LXI Fiesta del Marisco; y agradecer su contribución a este premio a todas las asociaciones gastronómicas, restaurantes, a la Dirección General de Turismo de la Xunta de Galicia, al Centro Superior de Hostelería de Galicia, y a todos aquellos que hacen posible este galardón.
El Premio será entregado en el mes de abril de 2025 en el Centro Superior de Hostelería de Galicia, sito en A Barcia, Santiago de Compostela.